"ACCESO A LA JUSTICIA, DERECHO A LA INDENTIDAD, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL"
Importantes acuerdos en taller "ACCESO A LA JUSTICIA, DERECHO A LA INDENTIDAD, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL" Con participación de jueces, fiscales, defensor del pueblo, representantes de instituciones, operadores de justicia, colectivos y miembros de la comunidad LGBTIQ+, durante dos días se desarrolló el taller virtual sobre “Acceso a la justicia, Derecho a la Identidad, Género y Diversidad Sexual”, llegando a importantes acuerdos. El Dr. Luis Miguel Samaniego Cornelio, presidente de la Corte Superior de Justicia de Junín, fue el encargado de inaugurar el evento, resaltando la participación de los expositores y participantes, así como a la organización, a través de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, en coordinación con la Asociación Civil “Identidad Wanka”, con el respaldo de la Comisión de Capacitación. El Dr. Teddy Panitz Mau, Jefe de la Oficina de la Defensoría del Pueblo Región Junín, presentó los casos de discriminación y violación de derechos de la comunidad LGBTIQ+. Asimismo, Charix Villegas, integrante de Colectivo Uniones Perú y del Grupo de Mujeres Diversas, detalló sobre: “Estigma, prejuicio y discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+”. Finalmente, Víctor Manuel Nieves Pinchi, activista LGTBI, investigador de lo ocurrido durante el conflicto armado en los años 80 y 90, explicó sobre: “Crímenes de odio y su impacto en la sociedad en épocas del conflicto armado”. El segundo día de trabajo, se realizó el taller, con participación de juezas, integrantes de los colectivos y participantes, quienes dieron a conocer sus puntos de vista en los temas, llegando a importantes acuerdos como: Establecer medidas y herramientas que faciliten el acceso a justicia de miembros de la comunidad LGBTIQ; compromiso de capacitación de los agentes de justicia de primera línea; Programa de difusión de los marcos normativos para protección de DD.HH a las personas de la comunidad LGBTIQ+; Realizar charlas de prevención promocional de los DD.HH a la comunidad LGBTIQ+; Revisión de documentos normativos nacionales y marco normativo internacional; Conformación de un equipo multidisciplinario para la evaluación de las demandas judiciales vinculados a la comunidad LGBTIQ+, entre otros.