ESPECIALISTAS INICIAN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARA FORTALECER LA JUSTICIA DE PAZ EN JUNÍN

 Para implementar proyecto entre PNUD y el Poder Judicial 
ESPECIALISTAS INICIAN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
PARA FORTALECER LA JUSTICIA DE PAZ EN JUNÍN

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con el Poder Judicial, iniciaron la implementación del proyecto “Mejora de la justicia de paz y creación de capacidad comunitaria para la violencia de género en Perú”, que busca contribuir la reducción de la violencia de género en zonas rurales a través del fortalecimiento de los servicios de justicia en cuatro distritos judiciales del país, siendo Junín uno de ellos. 

Al respecto el Dr. Luis Miguel Samaniego Cornelio, presidente de la Corte Superior de Justicia de Junín, se entrevistó con los especialistas de Instituto de Defensa Legal (IDL) : Aníbal Gálvez  y Stephanie Rodríguez, quienes realizarán un estudio con enfoque de género e intercultural, utilizando técnicas cualitativas, sobre las necesidades de capacitación de jueces y juezas de paz de Huancayo, Concepción y Tarma, jueces de familia, entre otros.

“Se trata de un importante proyecto que beneficiará a los 423 jueces de paz del Distrito Judicial de Junín, quienes tienen un rol estratégico y fundamental en la garantía de la seguridad de las víctimas y sus familias, brindaremos nuestro apoyo para la implementación del proyecto cuyo objetivo es contribuir a la reducción de la violencia de género” dijo, la máxima autoridad judicial de Junín.

El proyecto se inicia con el desarrollo de diagnósticos para la identificación de necesidades y nudos críticos para el adecuado fortalecimiento de capacidades de jueces y juezas de paz, para la atención de la violencia con enfoque intercultural y de género, mejorando a su vez la articulación con la justicia ordinaria, así como la mejora de las competencias del equipo de la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz (ODAJUP).

El proyecto que se inicio en setiembre del 2021 y culminará en diciembre del 2027, es implementado por el PNUD, la Comisión de Justicia de Género y la ONAJUP del Poder Judicial, con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).