PRESIDENTE DE LA CORTE DEVELA CUADRO: “MUJER, VIOLENCIA NO”

 Acompañado de autoridades

PRESIDENTE DE LA CORTE DEVELA 
CUADRO: “MUJER, VIOLENCIA NO” 

El Presidente de la Corte Superior de Justicia de Junín Dr. Cristóbal Rodríguez Huamaní, acompañado del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores Dr. Boris Olivera Espejo, Juez Superior Dr. César Proaño Cueva, Lic. David Huatuco Ferrer, Director Regional  de Educación e invitados, develaron el cuadro ¡Mujer Violencia No!”.

La máxima autoridad judicial de Junín, refirió que desde la sede judicial se viene desarrollando diversas acciones contrala violencia; no mas machismo, agresiones, acoso ni feminicidio; tenemos que continuar trabajando, expresó, al tiempo de indicar que el sector educación tiene la tarea de realizar trabajos de prevención desde los diversos niveles.

La obra ,basado en la vida real que lleva a la reflexión, plasmado a través de un cuadro, elaborado por el pintor jaujino, Percy Gómez Lizárraga bajo el concepto de hacer un alto a la violencia - ¡MUJER VIOLENCIA NO!, fue presentado en la sede central de la Corte Superior de Justicia de Junín.

El cuadro fue mandado pintar y se elaboró el material impreso por el Dr. César Augusto Proaño Cueva, Presidente de la Sala Civil de la Corte de Junín, como un aporte sobre la importancia de la labor de prevención, frente a los actos de violencia, que se debe dar en todos los ámbitos y a través de todo medio posible. De esta forma la Corte Superior de Justicia de Junín bajo la Presidencia del Dr. Cristóbal Rodríguez Huamaní, continúa con la titánica tarea de lucha frontal contra los actos de violencia, para reducir los altos índices de este problema de salud pública. 

El Cuadro se divide en cinco partes que son: VIOLENCIAS: Donde se plasma el dibujo de una víctima y los actos de violencia indirecta, pintados sobre carátulas de expedientes que se forman en los juzgados del módulo de violencia; un tierno dibujo de un niño o niña, es una casa, pero pintada de rojo, donde se da a conocer que en su casa hay violencia; Un rostro que sufre y llora, no puede decir nada, abiertamente de lo que sucede, su silencio es obligado, impuesto ¡Es violencia!.

“Hay violencia sexual, física, psicológica, económica; son escenas que describen aspectos cotidianos  de la violencia y que no se debe callar por ningún motivo. A todas las mujeres; si te retienen, insultan, atacan, pegan o amenazan; no te confundas eso no es amor es violencia. No lo dejes pasar, denuncia. ¡Ni una menos!” fue el comentario de la Jueza Superior Dra. Pércida Luján Zuasnabar.
BALANZA PARACAS: Tejido pre-hispánico que simboliza el equilibrio armonizador, evidencia la idea y aspiración que tienen los pueblos, desde siempre, de vivir colectivamente en equilibrio armónico. La Cosmovisión total/Armonizadora, propia de los pueblos de los andes y de la Amazonía de América hace que se perciba el universo, la naturaleza, la sociedad y el pensamiento como una unidad en permanente estado y búsqueda del equilibrio  armónico como camino y finalidad totalizadora.  

ARMONIZACIÓN: “Antes de la invasión castellana, al finalizar un fenómeno astronómico, las personas que habían quebrado la armonía familiar o comunal concurrían a Mito, donde Mujeres cuidadoras de saberes, con lo que ahora se llama “Zumbador”, armonizaban integralmente a los infractores, quienes libres del auto/reproche y del reproche familiar o comunal, ya podían iniciar a cultivar los sembríos. Los invasores prohibieron el ejercicio de esa forma de control social a las mujeres. Cosmovisionalmente se ha tratado de imaginar a esas mujeres que habrían  vestido un cotón wanka y portaban en una mano el relampagueante armonizador y en la otra un ramo de flores”, Comentó el Dr. Sócrates Mauro Zevallos Soto.

NO ESTAS SOLA: “Una mujer que acude al sistema de justicia está en condición de vulnerabilidad. Sus ojos cerrados reflejan que ella sabe que hay una situación interna  frustrante, por ello la dificultad de querer seguir viendo su realidad, de no querer ver más aquel mundo de maltrato por eso se niega  a entender y expresar sus sentimientos y cognición de negarse a la vida.
Sus manos cruzadas nos muestran que se siente impedida y busca protección en sí misma. Comprende que no puede cambiar a los que están a su alrededor, que son agentes generadores de estrés. Por esa razón la atención de los operadores debe ser especializada. Debemos extenderle nuestras manos para lograr su protección y el ejercicio  de sus derechos en un contexto libre de violencia”, apreciaciones de; Dra. Graciela Morales Montes – Jueza del 6to Juzgado de Familia – Violencia; Dra. María Elena Cartolín Pérez – Abogada del CEM – Huancayo y Lic. Betty Marisol Fernández Díaz – Promotora CEM – Huancayo.

UN FUTURO SIN VIOLENCIA: Las hebras de su cabello representan el tortuoso camino que ella tuvo que recorrer  para ahora fijar su mirada  hacia una vida libre de violencia. Con apoyo institucional y de su familia caminará hacia el encuentro de sí misma para dejar atrás un pasado generador de dolor con esperanzas de reestructurar y organizar su vida personal, logrando desarrollar sus competencias según sus ideales  que serán formadores de su libertad y autonomía  que le permitirán  crear su propia visión  de la vida en cuanto a su rol competitivo. Una visión de vida y rol basado en sus propios objetivos  y metas, en sus múltiples actividades como mujer, algunos de los cuales fueron  implantados por la sociedad y otros que serán manifestaciones de sus  propios deseos hacia un futuro mejor”., comentario de la Dra. Teresa Cárdenas Puente – Jueza del Primer Juzgado de Familia de Huancayo.

Sobre hojas de expedientes  se pintó, sobre la realidad de la violencia se esbozó; sobre el maltrato que se vive hoy en día en contra de la mujer. Ante todo esto y sobre el desamparo  se alzaron  trazos pintados con voz de protesta que grita ¡BastaYa!.