CORTE DE JUNÍN DESARROLLÓ 1er DIÁLOGO INTERCULTURAL
Entre autoridades y líderes de las comunidades de Tapo CORTE DE JUNÍN DESARROLLÓ 1er DIÁLOGO INTERCULTURAL Con participación de líderes, lideresas, autoridades, jueces y juezas, con marcado éxito se desarrolló el “1er DIÁLOGO INTERCULTURAL ENTRE AUTORIDADES, LÍDERES Y LIDERESAS DE LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TAPO-TARMA”, evento organizado por la Corte Superior de Justicia de Junín, a través de la Comisión de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad. Con el apoyo de la Instancia Distrital de Concertación Tapo-Tarma, Estrategia Rural del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Municipalidad Distrital de Tapo – Tarma. Se desarrollaron ponencias: 1er EJE , Apertura y valoración intercultural, a cargo del Lic. Miguel Gonzales Dionisio, Gestor Local del equipo de Estrategia Rural de Tapo – del Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables, el 2do EJE, Barrera de Acceso a la Justicia y la Interseccionalidad, cuya exposición estuco a cargo del Dr. Iván Guerrero López, Juez Supremo de la Corte Suprema y el 3er EJE sobre Equidad, fue expuesto por la Dra. Gabriela Carhuamaca Quispe. Luego de las exposiciones se contó con la participación de jueces, Fiscales, líderes, lideresas, Decana del Colegio de Abogados de Junín, PNP, Sub prefectos y alcalde de Tapo, quienes dieron a conocer sus puntos de vista. La Dra. MIRIAM CARDENAS VILLEGAS, Jueza superior 1ra Sala Laboral, realizó una reflexión, a propósito de los temas abordados.. Entre las conclusiones arribadas al finalizar el encuentro se tiene: CONCLUSIONES - Impulsar el respeto a la persona que es víctima de violencia y que proviene de zona rural, evitando la discriminación o rechazo por el operador u operadora, por su condición cultural, lingüística y/o educativa. - Promover el trato paciente y empático a la víctima de violencia que proviene de zona rural, teniendo en cuenta sus características personales y la situación por la que está atravesando, con la finalidad de realizar la atención integral con aplicación real del enfoque de interseccionalidad e intercultural. - Promover el uso de un lenguaje sencillo para comunicarse con la víctima de violencia que pertenece a zona rural, en todas las atenciones que se realicen con la finalidad de que verdaderamente accedan a la justicia. - Dar una información clara a la víctima de zona rural de que todo trámite en la atención de casos de violencia es gratuita, incluso los servicios del estado (psicológico, legal, de salud) son gratuitos, explicándole incluso la necesidad de su denuncia en caso existieran hechos de corrupción. - Dar atención oportuna, rápida y prioritaria a los casos de violencia en los que se identifique que la víctima es de zona rural - Compromiso de coordinación activa con las autoridades y líderes de la zona rural para la prevención, atención y protección de casos de violencia de mujeres e integrantes del grupo familiar que provienen de zona rural. - Realizar una agenda integrada con teléfonos de los operadores de la zona rural y los de zona urbana para la atención articulada de casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, y si fuera por turnos compartir la fecha y horario de turnos. - Organizar visitas a las comunidades con participación de representantes institucionales de los miembros de esta mesa de diálogo para propiciar el acercamiento a la zona rural de los servicios. - Inclusión de representantes Institucionales a las Instancias Distritales y/o Comunales conforme lo señala el Art. 109 del Reglamento de la Ley 30364.